ARTÍCULOS MÉDICOS DE INTERÉS

VÍDEOS

Artículos médicos · Vídeos

ARTÍCULOS

Artículos médicos

ARTÍCULOS DE ROSA MORIENTE

Artículos de Rosa Moriente
ALDE Distonía

VÍDEOS

Dr. Pedro García Ruiz Espiga

Entrevista al Dr. Pedro García Ruiz Espiga

Entrevista al Dr. Pedro García Ruiz Espiga (Sociedad Española de Neurología), con motivo del Día Mundial del Parkinson. Realizada el 8 de Abril de 2008.

ALDE Distonía

ARTÍCULOS MÉDICOS

Distonía laríngea: nuevas formas de administración terapéutica de toxina botulínica

Distonía laríngea: nuevas formas de administración terapéutica de toxina botulínica por vía directa

Autores: Luis Javier López del Val, José M. Sebastián-Cortés, Elena Bellosta-Diago, Sonia Santos-Lasaosa, Paúl R. Vinueza-Buitrón, Yolanda Lois-Ortega, Héctor Valles-Varea, Elena López-García
“El objetivo de este artículo es describir nuestra experiencia en el tratamiento de la distonía laríngea (en abducción y aducción), destacando los aspectos técnicos (procedimiento de abordaje, dosis y tipo de toxina botulínica de tipo A utilizada), así como la respuesta al tratamiento y los posibles efectos adversos”.


Distonía cervical: Satisfacción con el Tratamiento con Toxina Botulínica

Distonía cervical: Satisfacción con el Tratamiento con Toxina Botulínica

Autora: Dra. Mª José Martí (Coordinadora Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento Hospital Clinic, Barcelona)

Más del 60% de los pacientes con distonía cervical, preferirían recibir el tratamiento con toxina botulínica a intervalos de administración flexibles. Esta es una de las principales conclusiones del estudio sobre Satisfacción de los pacientes distónicos con su tratamiento actual, realizada entre cerca de 100 pacientes españoles que actualmente están siendo tratados con este fármaco…


Dr. Francisco Grandas · Distonía: Consideraciones generales

Distonía: Consideraciones generales

Autor: Dr. Francisco Grandas
La Distonía es un síndrome clínico caracterizado por contracciones musculares prolongadas, que provocan movimientos espasmódicos repetitivos o posturas anormales…


Dr. Francisco Grandas · Distonía: Consideraciones generales

Distonía craneal y otros espasmos faciales

Autor: Dr. Francisco Grandas
En esta revisión van a considerarse la distonía craneal con sus diferentes formas de presentación (blefaroespasmo, oromandibular) y otras disquinesias faciales que pueden cursar con espasmos de los músculos faciales o masticatorios…


Dr. Pedro García Ruiz Espiga

Distonía: Algunos aspectos históricos

Autor: Dr. Pedro García Ruiz Espiga
Actualmente, los movimientos anormales se clasifican en dos grandes grupos. El primer grupo abarca los síndromes acinético rígidos, caracterizados por la pobreza de movimientos y cuyo ejemplo más conocido es la enfermedad de Parkinson. El segundo grupo incluye las hipercinesias, o síndromes caracterizados por un exceso de movimientos, este último grupo comprende los temblores, los tics, las miocionias, los balismos y la distonía…


Dr. Pedro García Ruiz Espiga

Distonía Laríngea

Autor: Dr. Pedro García Ruiz Espiga
La Distonía Laríngea (DL) comparte con otras variedades de distonía la misma definición: contracción involuntaria de grupos musculares que induce posturas anormales. Sin embargo la DL posee particularidades específicas que la diferencian de otros tipos de distonías…


Genoma humano

Descubrimiento del genoma humano

Autores: Dra Mª José Trujillo y Dr. David Mayo
La distonía igual que otras enfermedades hereditarias se caracteriza por presentar una elevada heterogeneidad clínica y genética. La heterogeneidad clínica, ya conocida por todos ustedes, hay distonías de aparición congénita, otras de aparición progresiva, y esto tiene una correlación más o menos directa con esta elevada heterogeneidad genética…


Dr. Samuel Ignacio Pascual

Distonía en la infancia

Autor: Dr. Samuel Ignacio Pascual
La distonía se define como la estrella de contracciones involuntarias, que a menudo causa retorcimiento y movimiento repetitivo o posturas anormales. Normalmente en el registro electromiográfico donde el electrodo es superficie, sabemos que en el movimiento de los músculos antagónicos, cuando realizamos un movimiento no se contraen al mismo tiempo…


Artículo: Tratamiento del dolor de distonía en niños
Autor: Dr. Francisco Reinoso
Voy a exponer cuál es la experiencia que desde Noviembre de 1997, cuando empezamos a funcionar en la Unidad del Dolor, hemos tenido con niños con distonía. De hecho desde esa fecha nos empezaron a llegar pacientes que tenían dolor crónico, dolor de varios meses de duración, que a veces era bastante intenso, y que la causa parecía estar en relación con la espasticidad, o con una distonía; con una espasticidad causada por algún tipo de problema por falta de oxigeno durante alguna intervención en el nacimiento, o con distonía de origen genético, y nos llamó la atención fundamentalmente porque cuando fuimos a buscar en la literatura datos sobre este tipo de dolor, nos encontramos que no había casi nada, de manera que los niños con distonía nunca les dolía…

Leer artículo ►


Artículo: Tipos de toxina
Autor: Dr. Juan A. Burguera
Sabemos que en la toxina botulínica existe unos fallos primarios, es decir pacientes que desde el principio no van a responder nunca a la toxina botulínica; sabemos que hay otro grupo de pacientes que después de una primera respuesta, van a dejar de responder, son los fallos secundarios; y sabemos que muchas veces el punto de partida no es siempre el mismo y hay una cierta validación en cuanto a la respuesta a la toxina botulínica...

Leer artículo ►


Artículo sobre el Tratamiento con Bomba de Perfusión Intratecal de Baclofén
Autores: M. Grande, J. Chacón, M. Pérez, M.A. Gamero, J.M. García-Moreno, M. Álvarez, E. Durán

Leer artículo ►


Artículo: Epidemiología de la distonía primaria
Autor: Dr. Jacinto Duarte
La distonía es el trastorno del movimiento más dificil de reconocer y que con más frecuencia se cometen errores diagnósticos. El nombre de distonía fue utilizado por primera vez por Oppenheim en 1911 para describir la alteración del tono muscular y la deformidad postural que puede desarrollarse en esta enfermedad. En la actualidad la distonía se define como una contractura muscular involuntaria mantenida que induce posturas anormales. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo y puede ser clasificada de acuerdo a dicha distribución en generalizada, segmentaria, focal y multifocal. La distonía puede también ser dividida en primaria o secundaria, de acuerdo a sí se encuentra una causa subyacente…

Leer artículo ►


No todo está en la mente
Tomado del folleto resumen de las Jornadas sobre Desórdenes del Movimiento, en la ciudad de Spoleto, 1993
«¿Parpadean excesivamente los pacientes con blefarospasmo para no ver las cosas que les rodean? ¿Miran lateralmente los pacientes con tortícolis, para no hacer frente a sus responsabilidades de adultos? ¡Probablemente no, pero éstas han sido dos de las teorías propuestas durante años por psicólogos para explicar algunos síntomas distónicos…

Leer artículo ►


Fármacos que pueden generar Distonía
El médico responde…
En varias publicaciones he leído, que ciertos fármacos pueden desencadenar o generar distonías. Como afirmaciones concretas puedo mencionar del artículo «DISTONÍA, UN DEFECTO DE TRANSPORTE DEL ELECTRÓN» del Profesor Reiner Benecke, de la Universidad de Dusseldorf, la influencia de las drogas neurolépticas, llamadas en España tranquilizantes mayores, y utilizadas en psiquiatría para el tratamiento de enfermedades maníaco-depresivas y en enfermos psicóticos, que pueden desencadenar o provocar la enfermedad llamada discinesia tardía, lo que entiendo como un desorden en el movimiento…

Leer artículo ►


Artículo: Clasificación sintomática, sindrómica y etiológica de la Distonía
Autor: Dr. Juan Andrés Burguera
La Distonía puede entenderse de diferentes formas: como signo y síntomas que aparecen junto a otros de una determinada enfermedad, como síndrome en el que el fenómeno distónico es provocado por distintas noxas que afectan al sistema nervioso, y, por último, como enfermedad autónoma o entidad nosológica propia como lo es la Distonía Muscular Deformante o la Distonía sensible a la L-Dopa entre otras…

Leer artículo ►


Artículo: Investigadores americanos identifican el gen responsable de la Distonía de torsión idiopática de comienzo precoz
En Septiembre de 1997 la revista Nature Genetics publica un trabajo de un grupo de investigadores americanos fundamentalmente de las Universidades de Columbia y Harvard, en las que se identifica la mutación responsable de la Distonía de torsión idiopática de comienzo precoz. Esta enfermedad se localizó en 1989 en el cromosoma 9 y produce un cuadro de Distonía generalizada de comienzo en la primera década de la vida que afecta a familias de todo el mundo y que tiene una especial prevalencia en judíos asquenacis…

Leer artículo ►


Artículo: Tratamiento de la Distonía. Situación actual y perspectivas futuras
Autor: Dr. Gurutz Linazasoro
El tratamiento actual de la Distonía está condicionado por una realidad importante como es el desconocimiento de la causa y del sustrato neuroquímico de la enfermedad, en otras palabras, desconocemos qué funciona mal en el cerebro y por qué se produce ese desajuste funcional. Es fácil comprender que una enfermedad sin causa conocida no pueda ser curada, entendiendo por curación la desaparición total y definitiva de los síntomas…

Leer artículo ►


Artículo: Genética de la Distonía
Autor: Dr. Justo García de Yébenes
La Distonía es un fenómeno que puede ocurrir en múltiples enfermedades del sistema nervioso central y por lo tanto cuando hablamos de aspectos genéticos las conclusiones a las que llegamos difieren fundamentalmente en función de la causa que produce el síntoma…

Leer artículo ►


Artículo: Distonías generalizadas y hemigeneralizadas
Autor: Dr. Antonio Vázquez
Distonía es un término fisiopatológico que define un trastorno del tono muscular que está aumentando de forma más o menos continua y disarmonica, con intensidad diferente de unos músculos a otros. Esto da lugar a que los grupos musculares no mantengan las partes del cuerpo en posturas normales, sino aberrantes…

Leer artículo ►


Artículo: Disfonía espasmódica
Autor: Dra. María José Catalán Alonso
La disfonía espasmódica o Distonía Laríngea es una forma de distonía focal que afecta a los músculos laríngeos condicionando un trastorno fonatorio crónico. De todas las formas de distonía esta es la más desconocida, por lo que muchos pacientes consultan a otros especialistas y no llegan a contactar con el neurólogo. Con frecuencia la alteración del habla que presentan es interpretada como psicógena, a pesar de la creciente evidencia de su origen neurológico…

Leer artículo ►


ALDE Distonía

Artículos de Rosa Moriente Navarro (Psicóloga de ALDE)

Artículo: Sintomatología asociada a trastornos distónicos

En este escueto comentario me gustaría definir algunos de los grandes problemas en psicopatología, considerándolos desde un punto de vista funcional como parte de una Sintomatología que en ocasiones aparece asociada a los trastornos distónicos. Lógicamente la transformación que experimenta una persona que comienza a padecer distonía, no solo se elabora de forma externa, también se experimenta un proceso de maduración e interiorización de su propia enfermedad, es entonces cuando aparecen síntomas de malestar psíquico que se traducen en alteraciones del comportamiento y que afectan negativamente en las relaciones sociales y familiares…

Leer artículo ►


Artículo: La importancia de la relajación en pacientes distónicos

La relajación se considera de vital importancia en el tratamiento psicoterapeutico de apoyo para algunos pacientes distónicos. La falta de control de los propios espasmos y movimientos distónicos hace que en ocasiones el afectado pierda el control de sus emociones y su nivel de activación aumenta produciendo un estado de ansiedad que dificulta las relaciones interpersonales, laborales, familiares y que llega incluso a hacemos preso de un sentimiento de malestar que entorpece nuestras actividades cotidianas…

Leer artículo ►


Artículo: Relación entre depresión y trastornos distónicos (1ª parte)

Uno de los más importantes desórdenes psicológicos, en ocasiones asociado a la sintomatología Distónica, es lo que se denomina tristeza patológica, o más comúnmente depresión. El ciclo que relaciona la sintomatología distónica y la depresión se podría esquematizar del siguiente modo…
Leer artículo ►


Artículo: Psicoterapia aplicada a pacientes y familiares

La Distonía es, como en la mayor parte de las enfermedades crónicas, asociada en
ocasiones a dolor, a discapacidad y frecuentemente invalidante. Nos encontramos con un cambio en la conducta del afectado y en algunos casos un deterioro significativo de la personalidad…

Leer artículo ►


Artículo: Trastornos psicopatológicos asociados a síntomas distónicos

La Distonía es una enfermedad, como todos ya sabemos, que está contemplada actualmente desde el punto de vista neurológico. Sin embargo, en la mayor parte de los pacientes distónicos nos encontramos con una sintomatología psicológica, que en ocasiones aparece asociada a trastornos distónicos…

Leer artículo ►


Call Now Button