ARTÍCULOS
En varias publicaciones he leído, que ciertos fármacos pueden desencadenar o generar distonías.
Como afirmaciones concretas puedo mencionar del artículo «DISTONÍA, UN DEFECTO DE TRANSPORTE DEL ELECTRÓN» del Profesor Reiner Benecke, de la Universidad de Dusseldorf, la influencia de las drogas neurolépticas, llamadas en España tranquilizantes mayores, y utilizadas en psiquiatría para el tratamiento de enfermedades maníaco-depresivas y en enfermos psicóticos, que pueden desencadenar o provocar la enfermedad llamada discinesia tardía, lo que entiendo como un desorden en el movimiento.
También me ha llamado la atención, tras la lectura de algunas cartas de pacientes con tortícolis espástica en la revista NEWSLETTER, de la Sociedad de Distonía del Reino Unido, en la que una paciente informa que desarrolló su distonía tras un largo período de tiempo tomando Valium, y otra después de dejar de tomar, tras un largo periodo de tiempo haciéndolo, el ansiolítico Loracepan, en la marca Ativan, medicamento que curiosamente creo que en algunos casos lo toman enfermos ya distónicos.
Por otra parte me ha sorprendido conversaciones entre asociados a ALDE, en las que mencionan el producto Primperan, conocido fármaco utilizado en enfermedades del aparato digestivo, creo que incluso en pediatría, como desencadenante de afectaciones distónicas muy graves.
La pregunta es concreta y directa, aunque comprenda que su contestación no lo pueda ser tanto:
¿Se dispone de datos estadísticos, o científicamente comprobados, o sencillamente sospechas, de respuesta distónica, posterior a la toma de determinados medicamentos?
En caso afirmativo y comprendiendo la responsabilidad de una respuesta bien concreta, sobre todo si no ha sido cientificamente comprobada: ¿Qué relación de medicamentos no son aconsejables. desde el punto de vista del desencadenamiento de una distonía?
Es evidente que su conocimiento es muy importante para los lectores de la Revista, y quizas más para los no afectados que para los ya distónicos.
Contesta la Dra, M.J. Catalán, Hospital Clinico. Madrid
Algunas medicaciones usadas en Medicina pueden provocar movimientos involuntarios. Son varios Ios fármacos que los pueden inducir, pero el grupo que con mayor frecuencia los condiciona son los neurolépticos. Estos se utilizan fundamentalmente en psiquiatría. La alteración del movimiento que producen es la discinesia tardía y con menor frecuencia trastornos distónicos denominados distonía tardía. La incidencia de este tipo de distonía es desconocida aunque algunos autores han comunicado una prevalencia del 2% en pacientes psiquiátricos crónicos. Desde el punto de vista clínico puede aparecer a cualquier edad y afectar a ambos sexos. La duración de la exposición a la droga causante es variable desde pocas semanas a varios años.
La distonía suele ser de localización cráneo-cervical, focal o segmentaria y responde en general a los mismos tratamientos que la distonía idiopática.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelva a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias son para que podamos guardar sus preferencias de ajustes de cookies.
Si esta opción permanece desactivada, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite nuestra web tendrá que volver a activar o desactivar las cookies de nuevo.
Aquí puede encontrar más información sobre nuestra Política de cookies