Descubrimiento del genoma humano

Artículos médicos

Dra Mª José Trujillo y Dr. David Mayo
Fundación Jiménez Díaz – Madrid (España)


Primera Parte: Dra. Mª José Trujillo

 

La distonía igual que otras enfermedades hereditarias se caracteriza por presentar una elevada heterogeneidad clínica y genética. La heterogeneidad clínica, ya conocida por todos ustedes, hay distonías de aparición congénita, otras de aparición progresiva, y esto tiene una correlación más o menos directa con esta elevada heterogeneidad genética, fundamentalmente se presentan aquellas distonías que son primarias, es decir que no son debidas a algún otro tipo de trastorno, pues se presentan en tres modelos de herencia conocidos.

Aquí quisiera destacar el DYT1, que es por el momento el único gen que nosotros estamos estudiando en el Departamento y por el que podemos hacer un estudio genético, y decir que en esos casos la distonía a que es debida, a esa causa conocida, en una mutación en ese gen.

Esto no es lo frecuente, lo normal es que sepa que existen localizaciones cromosómicas, es decir genes implicados que sean responsables de la distonía pero no es fácil llegar al gen en concreto que es realmente donde están las situaciones que puedan provocar esa distonía.

Todas las especies tenemos nuestra información genética que se hereda de padres a hijos, distribuida en unos elementos que se denominan cromosomas. Están distribuidos por pares, porque de cada gen nosotros tenemos dos copia, uno que procederá de su madre y otro de su padre, de tal forma que esta distribución de genes, que se sabe que hay unos 100.000 que están distribuidos, en la especie humana en 46 cromosomas (el primer par, el segundo, el tercero…).

Ahora bien estos genes, aunque no están distribuidos en estos cromosomas el modelo de herencia puede ser diferente. Ya he dicho en el comienzo, que hay tres modelos de herencia, las enfermedades se pueden heredar de forma:

 

  • Autosómica dominante.
  • Autosómica recesiva.
  • De forma ligada al cromosoma X (llamada herencia ligada al sexo).

 

De la forma autosómica dominante, es cuando nosotros encontramos en el gen que ya hemos dicho que estudiamos, una forma de distonía que parece debida a una causa genética debido a una mutación en un gen ya conocido.

Pero a pesar de tener dos copias de ese gen, uno de ellos está mutado (es decir, estropeado), por lo que la extensión de ese gen es defectuosa, y ese defecto molecular, va a ser el responsable a primera instancia de esta patología. En estos casos, el individuo va a presentar la enfermedad, aún teniendo un gen en buenas condiciones, con tener la mutación en la otra copia, va a presentar la enfermedad, y no sólo eso, sino que va a poder transmitirla a su descendencia.

¿De que forma? Pues con una segregación de un 50%. Este modelo de herencia es especialmente relevante en esta patología, porque casi todos los afectados de distonía de causa genética, la mayoría es debida a una herencia autosómica dominante.

Los individuos afectados pueden aportar la enfermedad a sus descendientes en un 50%, es decir, cada vez que tengan un hijo, puede ser que ese hijo vaya a padecer la enfermedad como ellos, o puede que no la padezca. También hay que decir que en genética las cosas no son tan exactas, a veces un individuo puede ser portador de una mutación, de un defecto genético, pero no tiene la penetrancia de un 100% que se llama, es decir, puede tener esa mutación pero no desarrollar la enfermedad. Sin embargo, si lo puede transmitir y en posibles futuras generaciones, esa mutación, ese defecto molecular va a dar la cara.

En este gen que nosotros estudiamos se ha visto una penetrancia de un 30% con lo que muchos de los pacientes, no saben que tienen la enfermedad, y si lo saben cuando de repente tienen un hijo que la padece.

Un esquema que los genetistas utilizamos para establecer estos modos de descendencia, en el árbol genealógico. Cuando se representa en negro, es que el individuo es afectado. El árbol genealógico típico de una familia que presenta este modelo de transmisión de la enfermedad, es decir, en varias generaciones, hay varios individuos afectados. Repito que el caso de la distonía puede haber individuos que porten esa alteración, y que sin embargo han tenido suerte y no han desarrollado la enfermedad. Sin embargo, eso sí, la pueden transmitir.

El modelo autosómico recesivo no es muy frecuente, probablemente se han descrito dos tipos de éstos en distonía. Uno de ellos en población gitana en España que estuvieron confinados, y este modelo de herencia se suele presentar en zonas donde hay mucha endogamia, es decir mucha consanguinidad. Entonces, aquí lo que ocurre es que los padres pueden ser portadores, algunos de sus genes pueden tener esa mutación, pero nunca va a desarrollar la enfermedad.

Y en la siguiente generación, si los dos padres son portadores y coinciden que transmiten a su hijo el gen con el defecto genético, ese individuo pasaría a ser portador y afectado de la enfermedad, por lo tanto el riesgo de tener un hijo con la enfermedad sería sólo de un 25%. Pueden tener hijos no portadores y sanos, o hijos portadores como ellos, pero no afectados por la enfermedad. Este modelo no es demasiado frecuente.

El siguiente modelo, es el modelo ligado al cromosoma X, es el caso de que las mujeres son portadores, transmiten una enfermedad a sus hijos, pero a sus hijos varones, ¿por qué?, porque en esos 46 cromosomas, la única pareja, es la pareja de los cromosomas sexuales como ustedes saben, los varones tienen un cromosoma X y otro cromosoma Y, y las mujeres tenemos dos cromosomas X. Entonces cuando hablamos de herencia ligada al cromosoma X, o ligada al sexo, significa que alguno de estos genes responsables de la distonía está localizado en el cromosoma X. Por lo que las mujeres al tener dos cromosomas X, si portamos un defecto genético en uno de los dos genes, tenemos el otro gen que todavía nos va a funcionar, con lo cual no vamos a desarrollar la enfermedad, pero normalmente no tienen tanta suerte, porque si han heredado de sus madres el defecto genético que va a transmitirlo al cromosoma X afectado, ¿qué va a ocurrir? Pues que todos los varones van a tener la enfermedad.

 

Segunda Parte: Dr. David Mayo

 

«Implicaciones de la genética en este tipo de enfermedades neurológicas»

 

Fundamentalmente la genética, bien hablemos de Genoma Humano, bien hablemos de otro tipo de aportaciones o descubrimientos que podemos aportar, básicamente lo podemos dividir en el diagnóstico; mediante la genética podemos hacer un diagnóstico de diversas enfermedades hereditarias; y en último término un tratamiento. El tratamiento, se puede efectuar sabiendo cual es el defecto genético que provoca las dispersas enfermedades neurodegenerativas. Por tanto, en la genética es fundamental primero para tener un diagnóstico, porque el diagnóstico nos va a permitir primero conseguir saber, qué es lo que está causando la enfermedad y posteriormente, esto nos va a permitir saber que es lo que está ocurriendo, que mecanismo está fallando, para poder en último término un tratamiento, bien sea farmacológico, bien sea de terapia génica, que permita solucionar el problema que ha causado una mutación.

En primer lugar y hablando de diagnóstico, el diagnóstico que efectuamos los genetistas es simplemente saber la mutación. El conocimiento de la mutación es la responsable, que está originando un cuadro clínico. En este caso la distonía, pero hay muchas enfermedades que tienen un cuadro genético. Dentro de las neurodegenerativas podemos hablar de Corea de Huntington, de Ataxia, hay muchas enfermedades que son conocidas, las causas genéticas que las originan.

¿Por qué es importante el diagnóstico? Primero es muy importante conocer que mutación tenemos para saber que tipo de daño se tiene. La Dra. Trujillo ha comentado los modelos de herencia que se conocen, y es importante para hacer la planificación familiar. Es decir, primero tenemos que saber que mutación tenemos, y como se llega a esa mutación. Es importante porque no es lo mismo que una herencia sea autosómica dominante, que sea recesiva.

Ustedes han visto la importancia, un matrimonio que sea portador de una herencia recesiva, la probabilidad de tener un hijo afectado es un 25%, si es dominante, estamos en un 50%, entonces es fundamental una planificación familiar para que esta enfermedad, y otras enfermedades que son mucho más severas, no se produzcan, y se puedan mediante digamos un diagnóstico prenatal, saber si el individuo, una pareja que quiera tener un hijo, sea portador o no sea portador.

Ese tipo de diagnóstico en fetos se puede hacer en esta distonía DYT1, que es la única que hacemos en este Departamento de genética. ¿Para qué es también importante el conocimiento de una mutación?, pues es también muy importante saber la mutación, porque puede dar una agilidad bastante llamativa para posibles tratamientos.

Me explico, en la distonía sólo tenemos un caso, la DYT5 que responde a tratamiento con Dopa, ¿qué ocurre?, que hay muchas distonías con causas genéticas, unas que se conocen y otras que no, si nosotros tenemos tipificados a todos nuestros pacientes, sabemos que mutación tiene cada uno, si se conoce la causa de otra mutación, y lo que origina. Por ejemplo la DYT1 sabemos y tenemos los pacientes con DYT1, eso facilitaría coger un grupo de pacientes, y empezar a administrarles el tratamiento, por tanto se gana bastante en rapidez, y tendríamos bastante agilidad que a nosotros nos facilita mucho la labor, y los afectados se podrían beneficiar de este tratamiento, cuanto antes mejor.

Si hablamos de posibles terapias que esto ya seria el fin último, pues tenemos por un lado las terapias farmacólogicas. Actualmente se están aplicando terapias que es la Levodopa que sólo es efectiva es la DYT5, y también se esta aplicando la toxina botulínica.

Las futuras terapias pueden ser o bien farmacólogicas que pueden venir en cuanto se conozca primero la mutación, segundo que causas de mutación y que defectos esta provocando dicha mutación, y a la vez que se conozca todo el mecanismo, se podrá coger y se podrá elaborar un tratamiento farmacologico. El papel de la genética primero es decir, que gen es el responsable de que esa enfermedad se esté produciendo y posteriormente, se realiza un estudio para ver ese gen o esos genes, para ver que codifican, es decir tienen información para algo, es que están las proteínas, las proteínas que es una función.

Si hay una mutación en un gen, lo que ocurre es que la proteína que origina, es una proteína defectuosa y la función se ve alterada, posteriormente expondré algún ejemplo y verán que una sola mutación provoca distintos trastornos, depende de la ruta de comunicación.

Los genes tienen información para las proteínas y estas proteínas también tienen su función; la función de las proteínas es muy variada. Las proteínas digamos que constituyen nuestro organismo, son las responsables por ejemplo del transporte del oxigeno, dan explicación, constituyen nuestro organismo, como materia del músculo, nos permiten contraer los músculos y por lo tanto cuando hay una mutación en un gen, se transmite en que la proteína de alguna manera no es la proteína autentica sino que hay un cambio en esa proteína. A veces este cambio no origina absolutamente nada, es decir, podemos tener una proteína con una mutación y la persona no padezca pero a veces sí.

Entonces cuando esto ocurre, tenemos que ver que ocurre con la función de la proteína, que esta pasando ahí, para que esta persona como consecuencia de una mutación en un gen este desarrollando un cuadro nemodegenarativo. Para el proyecto Genoma Humano, lo que tenemos es conocimiento de los genes, es decir, tenemos descifrada esta enciclopedia donde esta toda la información que nos hace ser como somos. Con el proyecto Genoma Humano, digamos que aunque esto no sea tan cierto estamos en esta idea, como veis el camino es muy largo, lo que primero que tenemos que saber es esos genes para que proteínas codifiquen, analizando las proteínas tenemos, que ver para que sirven esas proteínas, es el final del camino y una vez que sepamos esto, tenemos que decir hasta cuando haya una mutación que pasa con esas proteínas, en que se traduce en esas proteínas esa mutación, y en ultimo termino que tipo de formula se esta desarrollando para que aparezca el cuadro clínico, en este caso una distonía.

Desgraciadamente ese conocimiento depende de la incidencia de las enfermedades, depende del apoyo económico y social que tengan estas enfermedades y por lo tanto la investigación en esos campos es muy desigual por ejemplo en Parkinson se esta aplicando mucho dinero sin embargo en el campo de las enfermedades neurodegerativas desgraciadamente esto no existe. Por estas mismas razones, existen enfermedades donde ya el gen, se conoce la proteína, se conoce la función y se están ensayando tratamientos, pero esto desgraciadamente solamente se conoce en la organización del centro.

La distonía, podemos decir que hay un tipo la DYT5, que se conoce el gen, la proteína, pero no la función y se sabe resumiendo y aclarándolo lo más posible, que lo que ocurre es que hay una disminución de la Levodopa, en todo el desarreglo que esta ocurriendo y simplemente se administra Levodopa, y el problema esta solucionado, ¿pero que pasa con las demás?, que no se sabe exactamente que esta pasando entonces no podemos hacer un tratamiento.

Esto sirve para apoyar que cuando a los genetistas nos preguntan tratamiento para cuando, no se lo podemos responder, por la sencilla razón de que cada enfermedad sigue su curso y cada paso que estamos dando es un gran paso y por ejemplo el proyecto Genoma Humano, se inció en el año 1.997, lo que es así la secuenciacion se estimaba para el año 2.005, ha habido suerte y ha terminado antes. Pero el siguiente escalón es aun mucho mas difícil, entonces hablar de tiempo real es muy difícil y también hay que tener en cuenta que no va a ser el mismo tiempo que pueda tardar en descifrarse, estas funciones anómalas en las enfermedades neurodegenerativas, depende mucho de la incidencia de las enfermedades, y a la larga de los beneficios que puedan conseguir aquellos que den con la función.

Cuando decimos que una mutación puede originar una proteína defectuosa, alguna de las proteínas las llamamos enzima, enzima es un tipo de proteína, piénsese que por ejemplo que dentro del organismo tenemos una sustancia A, que mediante una proteína, pasa a la sustancia B, aquí hay una mutación en esta proteína y esta función suya no la hace bien. Entonces los mecanismos pueden ser realmente distintos, a cada mecanismo le corresponde un tratamiento realmente diferente; ¿qué puede ocurrir? Que esta mutación lo haya producido una ganancia de función ¿y en este caso que pasa?, que se produce mucho B, pero es que B puede ser una sustancia inocua o puede ser una sustancia muy perjudicial. Entonces en esta caso el tratamiento seria encaminado a eliminar ese B excedente.

Tambien puede ser que se produzca una disminución de función, entonces lo que ocurre en este caso es que se produce menos cantidad de B ¿cuál seria la solución?, aplicar mas B. También puede ser que la mutación esta, es decir, que no haya función, es decir que no haya paso de A a B, en este caso la patogenesis se puede producir por dos causas primero por que no hay B y B es necesario para A, cualquier tipo de afección, entonces hay que aportar B, ¿pero se puede obtener B, por ejemplo por vía metabólica distinta a esa?. Entonces que no haya B no es trascendente a lo mejor es que el problema es que se acumula A puede ser metabólico tóxico, que este produciendo la enfermedad, entonces la enfermedad cual sería, intentar eliminar A.

Por ultimo puede ser que se produzca un nuevo metabolito, que no sea B, si no D que tenga unas características distintas, que lo que este produciendo sea la enfermedad. Entonces como veis una misma proteína, la causa puede ser completamente distinta. Entonces puede ser muy importante conocer los mecanismos patológicos para intentar elaborar un tratamiento farmacológico.

Y ya entramos de lleno en lo que es el proyecto Genoma Humano, y vamos a ver lo que tenemos ahora y hacia donde vamos.

El Genoma Humano todos lo cromosomas que hemos visto, los 46 cromosomas es la especie humana, es un conjunto, una enciclopedia enorme donde hay desde de 50.000 hasta 100.000 genes y todos ellos tienen una referencia compuesta por cuatro letras, todas esas cuatro letras tienen la información que nos dice el cromosoma, lo único que se ha hecho en el proyecto es secuencia el DNA codificado.

¿Esto que significa?, nuestro genoma es completamente inmenso, no todo el genoma sirve para la reproducción de proteínas, que son las que al fin y al cabo van a ser las responsables de hacernos como somos y de hacer las funciones que hacemos.

Total, del resto del genoma no se conoce absolutamente nada, solamente conocemos menos del 10% del genoma pero esto es suficiente por que es lo que realmente nos interesa. Porque este es el ADN que va a leer para dar la información a las proteínas que es el siguiente paso que nos queda.

En cuanto al tratamiento farmacológico es lo que decíamos antes, normalmente cuando alguien va la consulta de neurología y le dicen que tiene una distonía, lo lógico es aplicar un tratamiento con Levodopa, puede ocurrir que resulte efectivo si es una DYT5 o puede que no sea efectivo si alguna de las demás, entonces se pasa a otro tipo de tratamientos que posiblemente se combinaran con la toxina botulínica.

En un futuro cuando sepamos que gen, que proteína, que función y que esta fallando podamos tener un tratamiento efectivo para cada tipo de distonía. Todo ello es una alternativa pero hay otra alternativa que es la terapia génica. La terapia génica es algo de lo que todo el mundo habla pero exactamente poca gente sabe lo que es.

Vamos a hablar un poco de la terapia génica de una visión global.Pero sobre todo quiero dejar claro, que la terapia génica es algo muy lejano, todavía no tenemos la suficiente experiencia, no tenemos los suficientes medios para aplicarla.

Es una posibilidad, pero es una posibilidad lejana, yo lo único que quiero decir aquí es que ustedes conozcan lo que es la terapia génica y como se podría aplicar.

Todo son cosas teóricas porque si se está ensayando con ciertas enfermedades, como es la atrofia muscular de Duchene y otras enfermedades no neurológicas como la fibrosis quística, hoy por hoy queda mucho por hacer, mucho por mejorar para ofrecer esta terapia, no me atrevo a hablar de tiempo es muy difícil.

Primero vamos a definir que es la terapia génica. La terapia génica es simplemente un material hereditario, es decir, un gen o un trozo de gen que se conoce que es el responsable de una enfermedad y administrárselo a un paciente que ese cacho que ha entrado pueda codificar una proteína, que esa proteína va a ser una proteína normal y la función será normal y no tendrá ninguna enfermedad.

¿Qué aplicación tiene? Pues como han visto también es importante saber el tipo de herencia para esto. La aplicación de terapia génica es para enfermedades monogenéticas es decir que solo sea homogénea la responsable de la enfermedad y recesivas, ¿por qué?. Han visto antes que las recesivas lo que es necesario para que aparezca la enfermedad, es que las dos copias tanto la paterna como la materna, sean portadoras de la patología.

¿Qué significa esto? si nosotros solo tenemos una copia afectada, como es el caso del dominante cuando reproduzcamos ese material, a lo mejor no es suficiente porque ya tenemos una de las partes materna o paterna que están bien, porque de por sí ya está bien si es dominante y hay enfermedad. Aquí en las recesivas no tenemos copia, entonces si metemos una copia normal, posiblemente evitemos la enfermedad. Entonces las aplicaciones son limitadas y no valen para todos, quizás en un futuro si valgan para todos, pero digamos las teorías van encaminadas monogenéticas recesivas.

En un tercer punto vamos a hablar de los tipos de terapia génica. Existen dos tipos de terapia génica.

 

  • Terapia génica somática.
  • Terapia génica germinal.

 

La terapia génica somática, hace referencia a la terapia génica que se le aplica a un individuo en sí. A mí me viene un apersona como podemos ser cualquiera de los que estamos aquí, se somete a un tratamiento de terapia génica somática para solucionar un problema, una enfermedad que tenga ahora.

La terapia génica germinal que es a sus gónadas, a sus células sexuales sean espermatozoides u óvulos, para que su descendencia no tenga la enfermedad que tiene ese señor en estos momentos.

¿Cómo se hace esto? O teóricamente, ¿con qué se está experimentando?. Lo primero que hay que hacer es, hay varias alternativas, tenemos una inserción, que es meter ese material genético. La inserción génica es meter en distintos medios, puede ser un medio químico (utilizando cualquiera de estos: policationes, lípidos, liposomas…), un medio físico (mediante una inyección, microproyectiles…). Es decir, se coge una célula se inyecta un material genético, y el material genético se quede allí. Teóricamente, esto no es tan fácil porque no se queda, sino que se graba hasta un cierto tiempo, ese es el principal problema que hay ahora, que ese material genético compite para sustituir a proteínas, produzca proteínas y haga la función normal. Puedes hacerlo mediante virus que es lo que más se está trabajando ahora, o puede haber una modificación génica. La modificación génica es una mutación semidirigida, es decir, no queremos coger y que esto se integre como vemos ahí, y ahí se queda. No. Queremos coger que llegue a un sitio determinado, esto es la diferencia con respecto a la anterior.

Y lo último sería ya la cirugía génica, que es ya coger y sustituir al gen defectuoso, por uno que esté sano.

Estos son los métodos teóricos que se quieren aplicar con la terapia génica, pero no me canso de repetir que laterapia génica no es algo real, actual, todavía es algo hipotético, y que tardará algunos años.

Y por último, vamos a hablar de que es la clonación, que hay varias técnicas.

La primera técnica, espigo, es que sustraen las células del paciente Esto se suele hacer por ejemplo para pacientes que tengan enfermedades en la médula ósea, se le extraen las células de la médula ósea, se modifican en el laboratorio, y sus propias células vuelven a ser inyectadas al paciente. Eso es fácil, pero hay tejidos en que no es tan fácil como en la médula ósea.

Luego está la técnica de “in vitro” en la que se inyecta material genético, pero aquí se inyecta bien sanguínea o bien otra vía, y el propio organismo realiza la definición, y lo más efectivo es el sitio, es decir, ¿en qué órgano esa proteína se está expresando? ¿en qué órgano funciona esa proteína? Pues en ese órgano tendremos que insertar el material genético.

 

………………………………………….
 

Yo quisiera exponer un caso de una madre de 32 años, que tiene un niño de 10 años muy afectado por una distonía. Les han realizado la prueba genética a ambos, madre y niño, y han llegado a concluir que son portadores de la mutación del gen DYT1, esta madre se estaba planteando aumentar su familia, entonces me preguntó con independencia de que un neurólogo le va a aconsejar por escrito a esta persona, yo hablé con este neurólogo y le planteé que posibilidades hay de que la planificación familiar, que posibilidad de que un segundo hijo con ciertas garantías de salud. Entonces, la información que me dio el neurólogo es que hoy es posible fecundar un óvulo, y por tanto contamos con un huevo fecundado que es posible dejar crecer celularmente ese huevo, y en determinado estadio de desarrollo celular es posible hacer el análisis genético de si ese huevo es portador o no es portador. Una vez conocido esto, con la técnica de reproducción asistida, es posible reimplantar este huevo en la matriz y por tanto tener garantías de que el segundo hijo nacerá libre de esa afectación. Pero en principio no será portador de DYT1.

A mí me parece que la genética en este sentido está avanzando mucho y que esta información le puede resultar muy útil a todas aquellas personas que conociendo o pudiendo conocer que son portador del DYT1, deseen ampliar su familia. Yo he contado la réplica, tal como yo la he vivido, tal como yo la he conocido, tal como yo me he informado. Pero sí quiero que si alguno de los genetistas o alguno de los neurólogos, quieren comentar algo más, pues que lo comenten.

La Dra. Trujillo responde: me alegro de que haya salido esto, porque ha sido ya decantar claramente cual es nuestra labor en este tipo de investigaciones. Efectivamente el DYT1 es el gen que nosotros estudiamos, el más conocido y además se sabe que hay única mutación responsable, que es lo que causa la distonía en este caso.

El caso que han comentado es una madre y un hijo afectados por la misma alteración que ya se conoce la causa genética. Entonces, a lo que él ha hecho referencia es a un diagnóstico pre-implantacional, es decir se fecunda el óvulo por el espermatozoide “in vitro”, se selecciona una célula se diagnostica, y si el embrión es sano se reimplanta a la mujer, con toda seguridad de que va a tener un hijo libre de la enfermedad.

Pero hay otro camino, y es el diagnóstico prenatal que ofrece también el servicio de genética, y es ya que en este caso conocemos la causa genética, y nosotros podemos identificarla, es hacer un diagnóstico prenatal en la novena o décima semana de gestación, o en la quinceava semana de gestación, dependiendo de la clínica o el ginecólogo. Podemos nosotros saber si el feto que lleva esa mujer va a ser portador y por lo tanto afectado por la enfermedad, o por todo lo contrario va a ser un individuo sano. De tal forma que la pareja tiene la opción de interrumpir el embarazo.

El diagnostico pre-implantacional evidentemente evita a la pareja las dudas de someterse a un aborto que es una cosa muy traumática, y muchas personas tienen reticencias éticas, y eso lo respetamos. Desde luego los genetistas en eso no entramos, simplemente yo quiero decirles que es lo que podemos ofrecer a este respecto. Pero de la otra manera es una forma que ya está establecida hace mucho tiempo, y desde luego nosotros la hacemos.

También quiero decirles que en la sala, hay una compañera María García, que colabora con nosotros y que esto lo estamos haciendo ya en el laboratorio, pero eso sí, no toda la distonía, y es lo que quiero resaltar, es tan fácil de diagnosticar en lo genético, en este caso lo que se plantea es muy sencillo, nosotros lo estudiamos y es uno de los genes afortunadamente, está por identificar en esta familia, y la pareja tiene esta doble posibilidad de planificar su descendencia.

Solución es este diagnóstico prenatal; pero eso sí, éste está menos elaborado, todavía está más sin garantías, aunque repito, evito el trauma y sufrimiento de pasar por un aborto.

Call Now Button