En los trastornos del movimiento, la mayoría de los artículos publicados estudian su relación con la enfermedad de Parkinson, que es más frecuente.
Este es un artículo español con bastantes participantes que explora el impacto de la pandemia en los pacientes con enfermedad de Parkinson en España. En este artículo podéis ver que sólo 15 de los casi 600 participantes tuvieron Covid-19, y esto es un porcentaje muy bajo. Sin embargo, más de la mitad, un 66% empeoraron de su sintomatología de Parkinson.
Os quería comentar un poco la diferencia entre el impacto directo de la infección por coronavirus en las personas y, luego, el impacto de lo que llamamos los costes indirectos de la pandemia, ya que como todos sabemos, la pandemia produjo, sobre todo, durante los primeros meses de la “primera ola” un cierre prácticamente completo de toda la actividad médica urgente, restricciones de la movilidad, restricciones a salir a la calle, afectando mucho a nuestra salud tanto física como mental, y esto, sin duda, ha jugado un papel en la situación de las personas.