ALDE en la presentación del cortometraje AVA de Mabel Lozano
AVA quiere crear conciencia contra la trata de niñas con discapacidad

La cineasta y activista feminista Mabel Lozano presentaba en Madrid, el pasado 28 de noviembre, el estreno mundial del trailer de su próximo cortometraje, Ava (2022), un documental que denuncia la explotación sexual de un niña con discapacidad intelectual.
El documental, con guion de Mabel Lozano e Isabel Peña, será estrenado oficialmente en 2023, pero como anticipo para concienciar a la población sobre la necesidad de acabar con esta lacra social, la directora quiso compartir con el mundo de la discapacidad este estreno mundial del trailer en el entorno de Fundación ONCE, su principal patrocinador.
Mabel Lozano es una firme defensora de los derechos de las mujeres y en sus películas como directora las ha retratado en múltiples historias de empoderamiento y superación, enfrentándose a la vida, al cáncer, a su discapacidad… Pero el tema que ha centrado su interés y su denuncia, desde que comenzó su carrera como cineasta (guionista, directora y productora) ha sido la explotación sexual que sufren las mujeres, en distintas partes del mundo, a través de la prostitución y la trata, lacra a la que ha catalogado como “la esclavitud de nuestro siglo”.
Su primer documental Voces contra la trata de mujeres (2007) donde denunciaba la compra-venta de mujeres y niñas para la explotación sexual ha sido utilizado incluso por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y la Fiscalía en sus programas de formación.
Otros documentales sobre este tema son: Escúchame (2010), Chicas nuevas 24 horas (2015), El proxeneta. Paso corto, mala leche (2018) y Biografía del cadáver de una mujer (2020) Premio Goya al mejor cortometraje documental en 2021.
Su implicación también comprende haber publicado dos libros, participado en varias campañas de publicidad y series, realizado exposiciones, e impartido múltiples conferencias al respecto.

Su último cortometraje documental pone el foco en Ava, una niña con discapacidad intelectual, explotada sexualmente en España. Tercer país del mundo en consumo de prostitución, según explicó Lozano, y el primero de tránsito y destino.
Ava es la historia de una niña vejada y maltratada por las mafias de proxenetas que aprovechan la vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad para explotarlas sexualmente de forma repugnante. Ava tiene una triple vulnerabilidad: ser mujer, con discapacidad intelectual y además menor de edad.
Distonía España-ALDE apoyó con su presencia este acto celebrado en torno al Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y que reunió a personas y entidades del entorno de la mujer y la discapacidad.
Inauguró el acto el Director General de Fundación ONCE José Luis Martínez Donoso que dio la bienvenida a los asistentes a la “casa de la discapacidad” y agradeció a las participantes su implicación. Muy sensibilizado con el tema, dijo que “vivimos en una sociedad hipócrita” que pronto olvida estos mensajes y en la que “no miramos más allá de nuestro metro cuadrado”.
Por su parte Patricia Sanz, vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional, e Inclusión Digital del Consejo General de la ONCE cerró el acto con gratitud hacia todas las personas e instituciones involucradas en el documental argumentando la necesidad de un mayor compromiso por parte de los organismos internacionales y de las entidades para hablar y actuar más contra la trata y de lo que significa en la discapacidad.
Mesa redonda
Entre medias tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron cuatro mujeres implicadas en la erradicación de esta lacra: Amalia San Román, representante de Plena Inclusión, Jara Mena, agente de la guardia civil de la Unidad de lucha contra la trata, Virginia Carcedo, Secretaria General de Fundación ONCE y responsable del Programa Inserta, Mujeres en modo ON-VG y la propia directora del documental Mabel Lozano.

Jara Mena reafirmó el compromiso de los cuerpos y fuerzas seguridad del Estado de perseguir este delito, pero dijo que el principal problema que encuentran es la identificación de las víctimas, porque es un tema muy complejo. Para ello, la Guardia Civil ha adoptado un enfoque multidisciplinar en el que colaboren también las instituciones, Inspección de Trabajo, ONGs, asociaciones, policías de otros países (porque muchas son mujeres migradas) y otras entidades especializadas. Una vez se detecta esta situación, la actuación de la guardia civil es inmediata y contundente.
La mujer con discapacidad intelectual, no tienen ningún signo externo, es una mujer normalizada, dijo Mabel Lozano, pero a la vez es una mujer mucho más vulnerable y más fácil de captar para la explotación (sobre todo a través de las redes sociales), tanto que en muchas ocasiones, no es consciente, incluso de su propia explotación.
Plena Inclusión acoge y forma a este tipo de mujeres para que tengan una oportunidad en la vida y puedan salir de esa espiral de degradación, pero es consciente de lo difícil que es proteger a estas mujeres, precisamente por esta razón.
“Estamos ante una lacra salvaje y sangrante en el siglo XXI en un país como el nuestro”, denunció la cineasta. “¿Por qué se capta a una niña con discapacidad para ser explotada sexualmente y por qué hay hombres que compran a estas mujeres?”, se preguntaba.
El perfil de las víctimas
Sobre si hay un perfil de mujer para la captación, Jara Mena dijo que suelen ser mujeres jóvenes, sin una red social y familiar de apoyo, sin recursos y escasa formación que lo que están haciendo es buscar salida a una situación de pobreza. Mabel, sin embargo cree que “no hay perfiles de mujeres, hay situaciones de mujeres que las hacen muy vulnerables”.
Muchas de estas mujeres viven en entornos aislados donde la falta de oportunidades y de interrelación con otras personas, dijo Amalia San Román, es otro factor que las hace vulnerables. Muchas son captadas en las redes sociales y en esos entornos, sin una formación adecuada es difícil detectar el engaño.
Para estas mujeres es difícil pedir ayuda porque, muchas, no se sienten víctimas, normalizan su situación porque vienen de lugares donde la vida no vale nada, y en el caso de la discapacidad intelectual, incluso no la reconocen. Pero no todas las niñas explotadas son de otros países, recalcó Mabel Lozano, también hay niñas españolas explotadas en España y en Ava hay testimonios que lo denuncian.
A través de la brutalidad de la explotación sexual, vinculada muchas veces a las drogas, que las obligan a consumir para hacerlas más dóciles, pueden incluso sin tenerla desarrollar una discapacidad intelectual (esquizofrenia, trastornos de doble personalidad…) a causa ese sórdido entorno, del cual luego ya es muy difícil recuperarse.
Por eso recalcó la directora que no solo son captadores de mujeres con discapacidad sino que ese entorno brutal en el que las esclavizan puede generar en ellas trastornos mentales irreversibles e incluso en su descendencia.
Como sociedad tenemos que empezar a mirarnos por dentro, empezar a ver que hemos hecho mal, que estamos haciendo mal, porque el proxeneta es un delincuente, dijo Lozano, una mala persona sin empatía hacia los seres humanos, sino no podría hacer lo que hace. Pero ¿Por qué un hombre “normal” (hijos, primos, amigos…) compra a una niña menor y con discapacidad?
Quiere que su documental sirva para crear conciencia social, para saber ¿Qué ocurre?, pero también para ver ¿Qué podemos hacer y cómo podemos ayudar a estas mujeres?
Derechos que asisten a las mujeres víctimas de trata
Jana Mena que atiende habitualmente a mujeres con discapacidad y a víctimas de trata explicó que una vez estas mujeres son rescatadas de este mundo, les asisten los mismos derechos que a cualquier víctima, recogidos en la Ley de enjuiciamiento criminal y el Estatuto de la víctima (información, traducción, asistencia, protección…) además de los derechos asociados a víctimas de delitos sexuales y violentos (asistencia jurídica gratuita, acceso a ciertas ayudas económicas…). Además, una vez que son identificadas como víctimas de trata se les informa que pueden acogerse a un período de restablecimiento para reponerse y pensar en su futuro, durante el cual tienen derecho a asistencia y protección para ellas y sus hijos menores y personas con discapacidad a su cargo, residentes en España. Una vez transcurrido ese período ellas deciden si desean retornar a su país o que se regularice su situación en España, búsqueda de trabajo, etc.
Proyecto Mujeres en Modo ON-VG
Virginia Carcedo explicó por su parte en que consiste este Proyecto de Inserta Empleo y Fundación ONCE, creado en 2017, para empoderar a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, a través del empleo y el emprendimiento.
Este proyecto tiene dos fases dijo: la primera es el ciclo de recuperación en el que la mujer en empodera y se reconduce a sí misma hasta ponerse en situación de buscar trabajo y una segunda fase de capacitación, de mejora de las competencias, en la que ya puede incorporarse al mercado laboral o emprender.
A este proyecto dijo no llegan, muchas veces, mujeres como Ava, porque no saben que están siendo maltratadas o no saben que sufren trata, o no se les cree o no hay nadie especializado que les atienda. Mujeres en Modo On-VG, trata de hacer a estas mujeres “dueñas de su destino” y del de sus hijos e hijas, y les ofrece herramientas para poder independizarse económicamente y salir del entorno de su agresor, de su maltratador.
Este proyecto es “un elemento de luz” porque si alguien quiere, se le puede ayudar, dijo.
Todos los beneficios obtenidos por la película irán destinados a este proyecto, comentó Mabel Lozano, porque Fundación ONCE fue la primera en apoyarlo, aunque después se han sumado otros patrocinadores.
El trailer
Comienza con un fondo negro sobre el que se aparecen los logotipos de las entidades que apoyan el documental. A continuación, sobre el ruido de las olas y una música de fondo se oyen las voces de las mujeres que ofrecen su testimonio mientras vemos la imagen de un faro en la costa y luego de una mujer joven vestida de blanco, sola, sentada sobre una roca. A continuación, la mujer baila y pasea por una playa desierta. Un tiovivo vacío que gira, restos que deja la marea sobre la arena, un paisaje de montaña por el que camina la mujer vestida de blanco. Fin del trailer.
Un fragmento de 1’49“ (de los 18 minutos de duración total) cuyas palabras estremecen. de punta. Está narrado en primera persona para darle mayor fuerza al testimonio real de las víctimas. Lo que cuenta irradia un dolor agudo que traspasa la pantalla. Pero ese dolor debería afectar también a los hombres, consumidores de la trata.
El tratamiento visual es cuidado y hermoso. Hay que ofrecer “el mejor discurso con la mejor herramienta”, argumenta Mabel. Creemos que tiene razón. Merece mucho la pena invertir en este tipo de cine.