Manual SEN de Nuevas Tecnologías en Trastornos del Movimiento
Iniciativa pionera a nivel global
El pasado 28 de junio de 2021 se publicaba el Manual SEN de NUEVAS TECNOLOGÍAS EN TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO, una publicación coordinada por los doctores Esther Cubo 1, Pablo Mir Rivera 2 y Álvaro Sánchez Ferro 3, en el que han colaborado más de veinte autores.
La iniciativa ha sido puesta en marcha por el Comité de Nuevas Tecnologías e Innovación de la SEN (TecnoSEN) en colaboración con el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM). “Creemos que este Manual refleja fielmente esta prolífica unión entre ambos mundos haciendo de este documento una iniciativa pionera a nivel global” han expresado los coordinadores.
El Manual, que nace con una eminente vocación práctica para trasladar los avances tecnológicos implantados en la actualidad para un mejor diagnóstico, tratamiento y manejo de los trastornos del movimiento, abarca, en once capítulos, “de una manera panorámica todas las perspectivas que atañen al uso de la tecnología”.
En la introducción los coordinadores expresan su agradecimiento a todos los participantes, así como a los patrocinadores y esperan que la publicación pueda ser de utilidad para lectores interesados y especialmente para los neurólogos, que debido a la situación de pandemia por covid-19 que estamos viviendo se ven obligados a desarrollar otras alternativas no presenciales así como a la atención remota de sus pacientes.
El contenido es denso y exhaustivo y aunque dirigido especialmente a la comunidad científica también resulta interesante para que los pacientes puedan descubrir cuáles son los avances tecnológicos que se están aplicando en las distintas patologías de los trastornos del movimiento.
En este aspecto observamos que la distonía sigue muy a la zaga todavía respecto a otros trastornos del movimiento en la aplicación de las nuevas tecnologías, si exceptuamos algunas tímidas incursiones en el ámbito de la IA (Inteligencia Artificial), el campo de las órtesis, exoesqueletos y otros dispositivos inteligentes y sobre todo la Estimulación Cerebral Profunda (ECP) en la que tan buenos resultados se han obtenido en las últimas tres décadas y donde los avances tecnológicos, como el reciente NeuroSphere Virtual Clinic, “ofrecen una terapia cada vez más individualizada y eficiente con beneficios claros para nuestros pacientes” según declaran las doctoras Marta Blázquez Estrada y Esther Suárez San Martín del Hospital Universitario Central de Asturias.
El resto de los artículos tratan sobre la “poderosa herramienta” que supone la IA y sus técnicas afines para el estudio de los TM, el uso de los sensores inerciales, los IMUs (intertial measurement units/unidades de medida inercial), los sistemas basados en vídeo, la utilización de la telemedicina, las aplicaciones informáticas (APPS), la incorporación de los wearables (sensores vestibles) al campo de la salud y de los TM… y también sobre la implementación de la tecnología en el tratamiento de los síntomas no motores (trastorno del sueño, deterioro cognitivo, etc.) o las consideraciones prácticas para el uso de las nuevas tecnologías en los trastornos del movimiento.
- Servicio de Neurología, Hospital Universitario de Burgos. Profesor Asociado Universidad de Burgos.
- Unidad de Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología y Neurofisiología clínica, Instituto de Biomedicina de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla. Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), Madrid.
- Unidad de Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.