ARTÍCULOS


 

La importancia de la relajación en pacientes distónicos

Rosa Moriente Navarro
Psicóloga de ALDE

La relajación se considera de vital importancia en el tratamiento psicoterapéutico de apoyo para algunos pacientes distónicos. La falta de control de los propios espasmos y movimientos distónicos hace que en ocasiones el afectado pierda el control de sus emociones y su nivel de activación aumenta produciendo un estado de ansiedad que dificulta las relaciones interpersonales, laborales, familiares y que llega incluso a hacemos preso de un sentimiento de malestar que entorpece nuestras actividades cotidianas.

Cualquier método de relajación, en su inicio, al principio del aprendizaje, puede no producir los electos deseados el motivo es bien sencillo; necesitaremos entrenarnos, hacer los ejercicios muchas veces, personalizar las técnicas, y lograr pequeños objetivos cada vez, hasta alcanzar la meta final: obtener el estado de relajación en un instante, fundamentalmente, por medio de nuestra mente, independientemente de las circunstancias ambientales.

la raíz Relajación originariamente significó el retomo de un músculo a su longitud o estado normal después de un período de tensión. La palabra latina relaxatio, de relaxare, podía significar reposo, distensión, pero también en sentido peyorativo de dejar hacer, de ser negligente (relajación de costumbres). Hoy en día tiene, ante todo, un sentido de reposo, de distensión, pero sin sombra de negligencia. La relajación en este sentido se refiere no sólo al cuerpo sino a la persona en su totalidad. Es, pues, una disciplina del cuerpo y del espíritu al mismo tiempo. La unión estrecha entre cuerpo y alma hace que las agresiones al espíritu o a la mente (angustias, miedos….) mellen nuestro cuerpo y viceversa, que las agresiones corporales (ruidos, temperaturas extremas, apreturas…) influyan en nuestro estado mental. La relajación tiende a recobrar el equilibrio para todo nuestro ser. Ello requiere ejercicios corporales, especialmente de respiración y de elasticidad muscular; pero también ejercicios mentales de «concienciación» de nuestras relaciones alma-cuerpo y especialmente de nuestras relaciones interpersonales, donde puede estar frecuentemente profunda de nuestro estrés.

Los investigadores han demostrado que hay una fuerte relación entre los sentimientos de ansiedad y la respiración rápida y superficial. Por otro lado, es dificil permanecer físicamente tenso mientras respiramos de forma profunda, lenta y regular. Se puede usar un método de respiración, llamado respiración diafragmática, para relajarse rápidamente en situaciones de estrés. El diafragma es un músculo que separa el abdomen del pecho. Cuando el diafragma es usado durante la respiración, hay una máxima corriente de aire dentro y fuera de los pulmones.

En primer lugar, necesitas prepararte para practicar la respiración diafragmática. Escoge un lugar adecuado y un momento del día donde no seas molestado o interrumpido. Afloja cualquier prenda ajustada, de manera que tu estómago y pecho se puedan mover libremente. Siéntate en un sillón cómodo o túmbate en una superficie cómoda. Colócate en una posición confortable, descruza tus piernas y deja tus músculos relajados. Antes de empezar la respiración diafragmática, siéntate o túmbate tranquilamente durante unos minutos y observa la pauta y velocidad de tu respiración. Entonces empieza:

 

  1. Coloca una mano en tu estómago y la otra en tu pecho.
  2. Respira lentamente por la nariz de manera que la mano en tu estómago suba lentamente mientras tu estómago se mueve. No fuerces tu estómago hacia fuera, déjalo subir suavemente mientras inspiras. Tu pecho debe permanecer relajado y moverse poco.
  3. Entonces, espira lentamente por la boca, de manera que la mano en tu estómago descienda mientras tu estómago baja. En este caso, tu pecho debe estar relajado y moverse muy poco mientras espiras. En esta situación siente tus hombros y tu nuca relajarse y hundirse más y más abajo mientras que el aire abandona tu cuerpo. Imagina que cada respiración va eliminando la tensión de tus músculos. Di la palabra «RELAX» para ti mismo cada vez que espiras.
  4. Una vez que hayas aprendido los pasos (2) y (3), lo que necesitas es aprender a respirar lentamente para desarrollar la pauta de respiración profunda y lenta que es característica de estados relajados. Para hacer eso, añade una ligera pausa después de cada inspiración y una pausa más larga después de espirar. Cuenta mentalmente hasta tres cuando inspires y hasta cuatro cuando espires.

 

El método te ayudará a ralentizar tu respiración y profundizar tu relajación.

Intenta no aguantar o forzar tu respiración durante la respiración diafragmática. Al principio9 cuando estés aprendiendo este nuevo modelo de respiración, puede parecerte bastante artificial y difícil. Con práctica, podrás conseguir un ritmo regular y cómo de respiración diafragmática profunda y lenta. En los primeros momentos de práctica de respiración diafragmática, puedes sentirte ligeramente mareado. Eso quiere decir que estás respirando demasiado profundamente y demasiado rápido.

Una vez que seas experto en respiración diafragmática, el siguiente paso es, desde luego, usarlo en situaciones estresantes. Desarrolla formas de acordarte de usar la respiración diafragmática. Por ejemplo, si te pones en tensión y tu Distonía parece empeorar cuando estás cansado o tienes prisa, pon un punto en tu reloj y cada vez que mires tu reloj y veas el punto, practica la respiración diafragmática. La respiración diafragmática es un método de relajación particularmente práctico, porque una vez que lo hayas aprendido, puedes usarlo en cualquier situación para relajarte rápidamente sin que los demás lo noten.

Algunos puntos importantes:

 

  1. La relajación requiere práctica y una predisposición al cambio.
  2. No te desanimes si te resulta complicado o si no lo consigues las primeras veces que lo intentes. Puedes empezar con una relajación diaria antes de acostarte y posteriormente emplearla en momentos de angustia o estrés.
  3. Si te encuentras re1ajado, tu estado es más positivo tanto física como mentalmente y tus síntomas distónicos también decrecerán.
  4. El poder de la imaginación es enorme: si controlas tu imaginación, canalizas tu mente hacia todo lo que te haga sentirte relajado, sentirte bien y sentirte feliz.
Call Now Button